DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL
TALLER DE REFUERZO #3
ORTOGRAFÍA DE PALABRAS
Uso de la B, V
·
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos:
doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
·
Llevan B los verbos terminados en BIR,
menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir,
recibir, descubrir y suscribir.
·
Se escriben con B los tiempos de los
verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás,
cabía, sabremos, había, ha habido.
·
Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS,
-ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos:
cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
·
Se escriben con V los adjetivos
terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos:
esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
·
Se escribe B cuando va seguida de
consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto,
obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
·
Llevan B las palabras que empiezan por
las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla,
buque, bulla, burgalés y buñuelo.
·
Se escriben con V las formas de los
verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
·
Se escriben con V las formas de los
verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos;
de estar, estuve; de andar, anduve.
·
Llevan V las palabras que empiezan por
VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante,
vizconde, virrey y vicepresidente.
·
Se escribe con B el pretérito imperfecto
de indicativo del verbo IR. Ejemplos: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Uso
de la C, Z, QU
·
Se escribe C en las
sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se
escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
·
Se escribe C en las
sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z,
como Zaragoza, zoquete y zumo.
·
Se escribe Z al final
de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices;
luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
·
Se escribe -CC- cuando
en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos:
adicción (adicto), reducción (reducto).
Uso
de la G, J, GU y GÜ
·
El sonido G suave con
A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos:
goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
·
El sonido J fuerte, con
A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos:
caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
·
Cuando la G y la U han
de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos:
antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
·
Se escriben con J las
palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y
equipaje.
·
Se escriben con G las
palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos:
grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
·
Se escriben con G los
verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones:
tejer y crujir.
·
Llevan G las palabras que
empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
·
Se escriben con G las
palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO,
-GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
·
Llevan J las formas de
los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir,
dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
Uso
de la H
·
Se escriben con H todos
los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos:
hago, echaban, hacemos y echamos.
·
Se escriben con H los
tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio
Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
·
Llevan H las que
empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
·
Llevan H los compuestos
y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos
oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
Uso
de Y, LL
·
Se escribe Y al final
de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones:
saharaui y bonsái.
·
Llevan LL las palabras
terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla,
amarillo, colmillo y parrilla.
·
Se escriben con Y los
plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey,
reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
·
Se escribe con Y la
conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la
segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
·
Llevan Y las formas de
los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron;
de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.
Uso
de la M y N
·
Se escribe M antes de B
y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos:
envío, invitar y convivir.
·
Llevan M al final de
palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum,
currículum y audotórium.
·
Se escribe M delante de
N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada
con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.
Uso
de la R y RR
·
El sonido R múltiple se
escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como
cara, pared, amarillo y arcilla.
·
Se escriben con R las
palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos:
brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
·
Se escriben con R las
palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón,
regalo, rico, rosa y rubio.
·
Se escribe R con sonido
múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum,
honra, israelita, Enrique y Conrado.
Uso
de la S y X
·
Se escriben con X las
palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos:
expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
·
Llevan X las que
empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada,
explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
·
Se escriben con X las
palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera
de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
·
Llevan X las palabras
que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos:
xenofobia, xerografía y xilófono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario